sábado, 21 de noviembre de 2009

Hipertensión

La hipertensión arterial es una condición médica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión arterial por encima de 139/89 mmHg[cita requerida] y considerada uno de los problemas de salud pública en países desarrollados afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar, sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo.

La hipertensión arterial, de manera silente, produce cambios hemodinámicos, macro y microvasculares, causados a su vez por disfunción del mismo endotelio vascular y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, responsables de mantener el tono vascular periférico. Estos cambios, que anteceden en el tiempo a la elevación de la presión, producen lesiones orgánicas específicas, algunas de ellas definidas clínicamente.

En el 90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se le ha denominado "hipertensión arterial esencial", con una fuerte influencia hereditaria. Ese porcentaje tan elevado no puede ser excusa para intentar buscar su etiología pues en 5 a 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales. A esta forma de hipertensión se le denomina "hipertensión arterial secundaria" que no solo puede en ocasiones ser tratada y desaparecer para siempre sin requerir tratamiento crónico sino que además puede ser la alerta para localizar enfermedades aún más graves de las que solo es una manifestación clínica.[1] La hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular que no siempre se ha tenido en cuenta. Además de que puede ser un factor para que exista un embarazo de alto riesgo.

El Día Mundial de la Hipertensión se celebra el 17 de mayo, denominada la plaga silenciosa del s. XXI. El Día Nacional de la Hipertensión en España se celebra el 10 de octubre.[2



Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertensi%C3%B3n_arterial

Osteoporosis

Qué es la osteoporosis? ¿Qué consecuencias tiene?

La osteoporosis (hueso poroso) es una enfermedad en la que se va perdiendo masa ósea y el hueso se vuelve más poroso, delgado y frágil, resistiendo peor los golpes y rompiéndose con facilidad.
Información sobre OsteoporosisLa masa ósea de una persona va aumentando a lo largo de su vida hasta llegar a un "pico máximo" alrededor de los 30 ó 35 años. A partir de esta edad (30-35 años) existe de forma natural una progresiva pérdida de masa ósea. Cuando la pérdida progresiva se acelera, lo cual ocurre en ciertas enfermedades o hábitos de vida o en el caso de la mujer al llegar a la menupausia, puede llegarse a la ostoporosis en edades precoces.
La ostoporosis es la principal causa de fracturas de huesos de la muñeca, columna y cadera en mujeres después de la menopausia.




http://es.wikipedia.org/wiki/Osteoporosis

PC con Diabetes en Latinoamerica & Ecuador

20 millones de diabeticos en Latinoamérica y el Caribe

Pero, de acuerdo a proyecciones de la Iniciativa de Diabetes para las Américas (DIA), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este número trepará a 40 millones para 2025, si no se ejecutan pronto eficaces acciones de prevención.

Según el Plan de Acción para Latinoamérica y el Caribe 2001-2006 de DIA, la diabetes es la causa principal de alrededor de 45.000 muertes que ocurren anualmente en la región.

La diabetes alcanza también a la comunidad hispana que vive en los Estados Unidos, tanto a niños como a adultos. En este grupo de población se registran altos niveles de obesidad, factor de riesgo para la aparición temprana de la diabetes.

Según el documento, en Latinoamérica y el Caribe, la tasa de prevalencia más elevada corresponde a Jamaica (17,9%), seguida de Cuba (14,8%). La más baja fue registrada en 1998 en una comunidad de indios aymará de una zona rural de Chile (1,6%). En general, en las poblaciones urbanas se presenta una incidencia del 10%. Un agravante es que la mitad de las personas que padecen de diabetes no han sido diagnosticadas, por lo cual desconocen su condición.

Además, el estudio destaca que muchos países de Latinoamérica tienen limitaciones preocupantes en cuanto al acceso a servicios de salud. Además, estos servicios están orientados a resolver los problemas de tipo agudo. Y la diabetes, por ser una enfermedad crónica, requiere de atención continua durante toda la vida y, la persona con diabetes, requiere de una disponibilidad adecuada de insulina e hipoglucémicos orales.

Sin embargo, el reporte agrega que "en algunos países de las Américas muchas muertes ocurrirán por falta de insulina. La insulina y los hipoglucémicos orales no están incluidos en la lista de medicamentos esenciales de los países, y la población tiene muchos obstáculos para conseguirlos".

Otro problema es el costo, que en el caso de la diabetes es extremadamente alto. Estadísticas disponibles muestran que, en los Estados Unidos, el costo estimado de la diabetes por año es de 92 billones de dólares, alrededor del 13% del presupuesto total de salud.

El número de estudios sobre el costo de la diabetes en Latinoamérica y el Caribe es muy limitado. En 1997, la región asignaba 51.5 billones de dólares a salud. Si se asume el porcentaje destinado en Estados Unidos a la diabetes, se puede calcular que en la región se gastan cerca de 6,7 billones.

La diabetes es una alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono, que ocurre por un defecto de la secreción o de la acción de la hormona insulina que es segregada por el páncreas. Esta hormona ayuda a que la mayoría de las células del organismo puedan utilizar el azúcar como combustible y transformarlo en energía.

Existen dos condiciones mayores para la aparición de diabetes: un componente hereditario y la obesidad. La ingestión excesiva de alimentos, en particular las dietas ricas en carbohidratos refinados y grasas saturadas en combinación con la falta de ejercicios, puede ocasionar obesidad y desencadenar la diabetes en personas susceptibles.

Hay dos tipos principales de diabetes: la diabetes tipo 1 (conocida como diabetes insulino-dependiente, es decir, aquella en la que el paciente debe inyectarse insulina), y la diabetes tipo 2 (no insulino-dependiente, aquella que no depende de esta hormona).

La tipo 2 también es conocida como "diabetes silenciosa" y es la que padece el 90 por ciento de los diabéticos. Se caracteriza por aparecer después de los 40 años, con escasos o ningún síntoma. Sin embargo, el aumento de la obesidad está provocando que la diabetes aparezca cada vez en forma más temprana en adolescentes y adultos jóvenes.

En el Ecuador se celebró el día 14 de Noviembre el día Mundial de la Diabetes En Ecuador, “del 3 al 5% de la población adulta padece del mal”, afirma el Dr. Miguel Pasquel, miembro de la Asociación Americana de Diabetes, y también de la europea. El endocrinólogo añade que la mitad de estos casos “estaría sin diagnosticar”.

Según el Ministerio de Salud Pública, la diabetes es la tercera causa de muerte en el país. “El diabético no controlado se expone a muchas complicaciones”, indica la nutricionista Gladys Nájera de Carvajal, en el área asignada al club de diabéticos del Maldonado Carbo.

La retinopatía diabética, que llega a causar ceguera; la neuropatía diabética, que aumenta el riesgo de úlceras en los pies; la insuficiencia renal y cardiopatías son las principales amenazas que rondan a los diabéticos.

Fuente:

http://www.ahorausa.com/Sal111303DiabeticosALatina.htm

ttp://www.expreso.ec/HTML/salud1.asp

Calidad de Vida y Enfermedades crónicas

En las últimas décadas, ha existido un progresivo interés en los prestadores de servicios de salud hacia la optimización de la calidad de vida en los enfermos crónicos. Muchas enfermedades crónicas conllevan un deterioro de la calidad de vida, pues afectan de alguna manera diferentes esferas de la vida laboral y social. En muchas ocasiones, las limitaciones de la enfermedad o la ocurrencia de crisis, aumentan la dependencia y provocan frecuentes y prolongados ingresos hospitalarios. La Calidad de Vida se ha convertido en un indicador de la evolución del estado de salud en estos pacientes, como expresión de una estrategia no sólo de prolongar la vida, sino también de aliviar los síntomas y mantener el funcionamiento vital.

En la literatura especializada aparecen con frecuencia planteamientos acerca de las áreas que deben ser consideradas al estudiar la Calidad de Vida relacionada con la Salud. Dentro de las mejores propuestas tenemos la de Badia y Lizán (2005), 10 quienes plantean las siguientes dimensiones a tener en consideración:

1. Función física. Capacidad de realizar las actividades físicas diarias, desplazamiento y cuidado personal.

2. Sensación de bienestar. Sufrimiento psicológico, como bienestar emocional, afecto, ansiedad y depresión.

3. Función social. Participación en actividades y relaciones sociales. Funcionamiento en las actividades sociales habituales con la familia, los amigos y los vecinos. Participación y realización de las funciones sociales habituales: trabajar, llevar a cabo tareas domésticas, cuidar de los niños, ir a la escuela y/o participar en actividades comunitarias.

4. Síntomas. Experiencia subjetiva, sensación o apariencia de funcionalismo anormal, que generalmente es indicativo de una afección o enfermedad.

6. Función intelectual. Habilidad y capacidad para razonar, pensar, concentrarse y recordar.

7. Evaluación del propio estado de salud. Impresión subjetiva del estado de salud actual o previa, resistencia a la enfermedad y preocupación por la salud futura.

Otras dimensiones específicas

Fuente:

http://www.ucmh.sld.cu/rhab/rhcm_vol_6num_4/rhcm02407.htm


Gestión con Pacientes Crónicos en Latinoamerica y Ecuador

Paciente crónico es aquel que tiene una afección permanente e incurable con periodos de estabilidad y recaídas, lo cual obliga al paciente a requerir servicios médicos de forma continua.
Entre los principales padecimientos crónicos se destacan por su alta prevalencia: enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebro vascular), enfermedades respiratorias crónicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma crónicas), enfermedades osteoarticulares (artritis reumatoides y artrosis severa), diabetes, cáncer.
Por lo que el seguimiento del paciente al cumplimiento del tratamiento crónico es responsabilidad de los gobiernos en función del cuidado de la salud de los pueblos

Las nuevas tecnologías permiten acercarse de alguna de forma al paciente crónico a motivarle a la continuidad del tratamiento

Las vías de comunicación en nuevas tecnologías con herramientas en comunicación virtual.

Clasificación de pacientes según su condición de salud

Grafica2

Programa de soporte al autocuidado del paciente
Consiste en apoyar a grupos de pacientes crónicos mediante programas personalizados de autocuidado dirigidos por profesionales especializados en comportamiento, enfocados a disminuir los factores de riesgo como: dieta no saludable, falta de actividad física, estrés, manejo inadecuado de las indicaciones médicas. Con base en el resultado de la evaluación individual se establece diseña el soporte individual al autocuidado, basado en las mejores prácticas mundiales.

Las vías de comunicación en nuevas tecnologías con herramientas en comunicación virtual.
Software
Servicio de software bajo demanda (saas) que permite a las organizaciones acceder y usar software especializado en gestión de pacientes, vía Internet a través de un navegador común, de la misma forma que usa un correo electrónico sin invertir en la infraestructura para crearlo y mantenerlo.
Contact Center Virtual
Coordinación de la atención de pacientes crónicos mediante recursos basados en Internet.

En el Ecuador, los indices de acceso al internet en el target de pacientes crónicos son sumamente bajos, por lop que el uso del call center y servicios de Delivery son de uso frecuente que facilita el acceso y servicio a tratamiento

Bibliografía
http://www.ehealthlatinoamerica.com/gestion.html

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Responsabilidad Social en la Adherencia de los tratamientos Crónicos

Muchos de los pacientes con enfermedades crónicas se ven afectados principalmente por la falta de adherencia y continuidad del tratamiento, debido a que únicamente si dejan el tratamiento afectaría a su salud, dejando de lado la importancia y los efectos que generan.
Dentro de las publicaciones mundiales de Adherencia de pacientes, a continuación se emite los principales antecedentes

Durante los últimos decenios hemos presenciado varias fases en el desarrollo de los enfoques encaminados a lograr que los pacientes sigan el tratamiento de las enfermedades crónicas durante períodos largos. Al principio, se pensó que el paciente era la causa del "problema de cumplimiento". Posteriormente, se abordó también la función del personal asistencial. En la actualidad, reconocemos que se requiere un enfoque de sistemas. La idea del cumplimiento también se asocia estrechamente con la culpa, ya sea del personal sanitario o de los pacientes, y el concepto de la adherencia terapéutica es una mejor manera de captar los cambios dinámicos y complejos necesarios de muchos actores durante períodos prolongados para mantener la salud óptima de las personas con enfermedades crónicas.

En el presente informe se hace una reseña crítica sobre lo que se conoce acerca de la adherencia a los tratamientos a largo plazo. Esto se logra al ahondar más allá de las enfermedades individuales. Al incluir enfermedades transmisibles como la tuberculosis y la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida; los procesos mentales y neurológicos, como la depresión y la epilepsia; las toxicomanías (ejemplificadas por el abandono del hábito de fumar); así como la hipertensión arterial, el asma y los cuidados paliativos para el cáncer, surge una amplia variedad de opciones de política. Además, este criterio más amplio destaca ciertos temas comunes que deben abordarse en lo concerniente a todastodos los procesos crónicos, independientemente de su causa.

Éstos se relacionan principalmente con la manera en la cual se estructuran, se financian y funcionan los sistemas de salud.

Esperamos que los lectores de este manual reconozcan que no es posible un enfoque simplista para mejorar la calidad de vida de las personas con procesos crónicos. Lo que se necesita, en cambio, es un enfoque reflexivo que comience con la revisión del modo en que se adiestran y son recompensados los profesionales de la salud e incluya el abordaje sistemático de las diversas barreras que encuentran los pacientes y sus familiares en sus esfuerzos diarios para mantener la salud óptima.

La presente obra pretende hacer una contribución modesta a un debate muy necesario sobre la adherencia terapéutica. Proporciona análisis y soluciones, recomienda incrementar la investigación, pero también reconoce en forma crítica la cuantía de lo que ya sabemos pero no aplicamos. Los posibles beneficios para los pacientes y las sociedades de abordar la adherencia a los tratamientos a largo plazo son grandes. La OMS insta a los lectores a que trabajen con nosotros a medida que materializamos los beneficios. (D. Yach, OMS)

Objetivos y público objetivo

El presente informe forma parte del trabajo del Proyecto sobre Adherencia Terapéutica a Largo Plazo, iniciativa mundial lanzada en 2001 por el Grupo Orgánico sobre Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud.

El principal público objetivo de este informe son los formuladores de políticas y los gerentes sanitarios, cuya actividad puede repercutir sobre las políticas nacionales y locales de modo de beneficiar a los pacientes, los sistemas de salud y las sociedades con mejores resultados de salud y eficiencia económica.También será una referencia útil para los científicos y los médicos clínicos en su trabajo diario.

El objetivo principal del proyecto es mejorar las tasas mundiales de adherencia a los tratamientos comúnmente usados para tratar procesos crónicos.

Los objetivos especifícicos de la obra son:

  1. resumir el conocimiento existente sobre la adherencia terapéutica, que luego servirá de base para la formulación de políticas adicionales;
  2. aumentar la conciencia entre los formuladores de políticas y los gerentes sanitarios acerca del problema de las tasas deficientes de adherencia terapéutica que existe en todo el mundo y sus consecuencias económicas y para la salud;
  3. promover el debate de los temas relacionados con la adherencia terapéutica;
  4. proporcionar la base para la formulación de políticas sobre adherencia terapéutica para uso por el individuo;
  5. coordinar políticas uniformes, éticas y basadas en datos fidedignos, y posiciones de abogacía, y
  6. administrar la información mediante la evaluación de las tendencias y la comparación del desempeño, establecer el temario y estimular la investigación y el compromiso.
Bibliografía

Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas para la acción

(E. Sabaté, Organización Mundial de la Salud/OMS, 2004; traducción de la OPS

http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/nc-adherencia.htm